La cédula de habitabilidad es un documento básico y necesario para poder vivir en una vivienda. Por ello, en este artículo vamos a intentar explicar todas las cuestiones importantes que hay que saber sobre la cédula de habitabilidad como qué es, los tipos de cédulas existentes, para qué se necesita, cómo obtenerla o cuánto cuesta.
Qué es la cédula de habitabilidad
“Las cédulas de habitabilidad son el documento que sirve para acreditar que la vivienda cumple con los requisitos de la construcción, exigencias técnicas establecidas en las leyes y normas que regulan el proceso constructivo. En consecuencia, la vivienda es apta para ser empleada como residencia para el ser humano”, explican desde el estudio de arquitectura en Badajoz Antonio Camacho.
Tipos de cédulas
Existen tres tipos diferentes de cédulas de habitabilidad, siendo los siguientes.
- Cédula de habitabilidad de primera ocupación: esta es la licencia de primera ocupación que normalmente suele entregar el Ayuntamiento de la localidad al promotor de la obra.
- Cédula de habitabilidad de primera ocupación por rehabilitación: este tipo de documento se expide tras una rehabilitación o reforma integral de una vivienda. Y al igual que en el resto de cédulas se demuestra que la propiedad es habitable.
- Cédula de habitabilidad de segunda ocupación: en este caso se expide cuando se trata de viviendas ya edificadas y que han sido habitada con anterioridad.
Para qué se necesita
La cédula de habitabilidad es un documento necesario para diferentes trámites como la contratación de suministros o la compraventa de la vivienda.
Así, a la hora de contratar diferentes suministros como la luz, el agua o el gas las empresas suelen solicitar la cédula de habitabilidad.
También se requiere este documento para un proceso de compraventa porque antes de otorgar la escritura los notarios exigen la cédula.
Si bien hay que indicar que este documento se ha suprimido en varias Comunidades Autónomas españolas como Andalucía. En esta región la cédula de habitabilidad no se expide, pero se exige la licencia de ocupación. Por lo que es importante que te informes bien si necesitas este tipo de documento o uno similar.
Cómo obtenerla
La cédula de habitabilidad es un documento que expide el Ayuntamiento de cada localidad. Pero para poder solicitar la cédula es necesario contar con un informe técnico elaborado por un arquitecto o aparejador colegiado.
El profesional acudirá a la vivienda y comprobará de primera mano que es habitable. Después acreditará que el inmueble cumple los requisitos necesarios establecidos y emitirá el informe técnico favorable que visará el Colegio de Arquitectos.
Hay que tener en cuenta que en algunos Ayuntamientos en lugar del informe técnico solicitan una declaración responsable, por eso es importante informarse bien antes de proceder al trámite.
También debes saber que el tiempo de obtención de la cédula de habitabilidad varía en función de cada Ayuntamiento, pero lo habitual es que una vez registrada la solicitud y entregada toda la documentación necesaria el documento se expida alrededor de 30 días hábiles después. Aunque en algunos casos el proceso puede demorarse más de 3 meses.
Cuánto cuesta
El precio varía notablemente en función del tipo de cédula de habitabilidad y el Ayuntamiento que expide el documento.
Pero para que te hagas una idea en Logroño el precio de la cédula de habitabilidad de primera ocupación es de 15.27 euros, mientras que en Barcelona el coste de esa misma tasa es de 42.60 aunque se reduce si se solicitan varias cédulas al mismo tiempo para abaratar los costes de promotores.
Vigencia de la cédula
La vigencia de la cédula de habitabilidad varía en función de su tipología, el año de expedición y la propia Comunidad Autónoma. No obstante, la vigencia general suele ser de 15 años.
Aunque en el caso de las vigencias de cédulas de primera ocupación suele variar bastante la vigencia. Así, las cédulas otorgadas con anterioridad a 2004 tenían una vigencia de 10 años. Pero las que se expidieron entre 2004 y 2012 alargaron su vida útil a los 15 años. Y las entregadas con posterioridad a 2012 tienen una vigencia de 25 años.
Por lo que es importante que consultes la vigencia de la cédula de habitabilidad y si vas a solicitar la expedición compruebes hasta qué fecha tiene vigencia.
En definitiva, estas son las cuestiones más importantes que debes saber sobre la cédula de habitabilidad. Pero si tienes cualquier duda particular lo mejor es que acudas a un arquitecto o al Ayuntamiento de tu localidad porque estos expertos te podrán orientar mejor en función de tu caso.