La prevención de accidentes en tu hogar

Facebook
Twitter
LinkedIn
Pinterest
WhatsApp

En la zona del Levante mediterráneo (en ciudades como Murcia, Valencia o Alicante), donde muchas empresas de seguridad se dedican a la venta e instalación de materiales de este sector para otras empresas y hogares, se advierte a menudo de la necesidad de tener en cuenta unas normativas de prevención de riesgos en el hogar, lugar en el que más tiempo pasamos a lo largo del día y por tanto muy susceptible a ser un espacio donde sufrir golpes y otros peligros. En este artículo te damos algunos consejos para prevenirlos.

Oímos hablar mucho de seguridad en el lugar de trabajo y de prevención de riesgos laborales, pero poco atendemos a los riesgos en la seguridad del hogar, cuando en realidad es el espacio donde se producen el 80% de los accidentes. Y no es de extrañar, ya que es el lugar donde pasamos más tiempo a lo largo de nuestra vida y en el que realizamos mayor cantidad de actividades, corriendo peligro de contusiones y golpes en las terminaciones de mesas o camas que están demasiado cerca de lugares de paso, tropiezos con alfombras (sobre todo de ancianos y niños), intoxicación con fármacos y productos de limpieza, caídas desde camas, literas, escaleras, ventanas y balcones, resbalones en la bañera y todo tipo de cortes y heridas debido al manejo de utensilios como cuchillos o tijeras, o de caminar descalzos.

 

Otros accidentes domésticos están relacionados con las instalaciones y aparatos que tenemos en casa, a causa de incendios, explosiones, electrocuciones, asfixias, atrapamientos…

Muchos de estos riesgos son solucionables a través de una serie de precauciones que debemos seguir de manera sistemática:

–          Evitar que las superficies sean resbaladizas (evitando el encerado o colocando materiales antideslizantes).

–          Las barandillas que acompañan las escaleras deben tener una altura no inferior a 90 centímetros. Es ideal si cuenta con barras adicionales adaptables a la altura de los niños.

–          Es necesario proteger aquellas ventanas situadas a una altura igual o inferior a un metro mediante barandillas o rejas, así como evitar que haya cerca de ellas objetos sobre los que un niño pueda subirse para asomarse.

–          Evitar utilizar sillas u otros muebles para alcanzar a lugares altos en lugar de escaleras apropiadas para tal fin.

–          Las estanterías deben estas firmemente fijadas a la pared.

–          Los medicamentos, productos de limpieza y jardinería, insecticidas, pinturas, disolventes, adhesivos y combustibles deben guardarse en un lugar alto, fuera del alcance y la vista de los niños.

–          Cerrar la llave de paso cuando no estemos utilizando el gas y siempre por la noche.

–          No pulsar interruptores eléctricos ni encender cerillas ni mecheros si percibimos olor a gas.

–          Utilizar guantes o manoplas aislantes para agarrar o tocar objetos calientes.

–          Evitar salpicaduras en la cocina mediante tapas.

–          Alejar a los niños de la cocina y la zona de planchado.

–          Limpiar periódicamente los filtros de la campana extractora.

–          Realizar revisiones periódicas de los sistemas de calefacción y suministro de gas, luz y agua.

–          Contar con un extintor para incendios en un lugar accesible y visible de la casa.

–          No conectar aparatos que se hayan mojado.

–          No tocar aparatos eléctricos estando descalzo, aunque el suelo esté seco.

–          No tener aparatos eléctricos a menos de un metro de fuentes de agua.

–          Usar protecciones especiales en los enchufes para los niños.

–          Apagar el suministro eléctrico para cualquier reparación.

–          No instalar calentadores ni estufas de gas en el cuarto de baño ni en otras habitaciones pequeñas o con mala ventilación.

–          Protección vallada para el acceso a piscinas, pozos, estanques, lavaderos…

–          Evitar que los niños jueguen con bolsas de plástico.

–          No dejar a los niños solos en la bañera.

–          No dejar armarios ni cajones abiertos.

–          Que los cantos de los muebles sean redondeados.

–          Instalar la iluminación adecuada en cada espacio, especialmente en los de paso.

–          Situar los objetos colgantes (como lámparas) de forma estable y a una altura adecuada.

–          No colgar objetos sobre la calle en balcones, barandillas…

–          Asegurar los cajones con topes.

Facebook
Twitter
LinkedIn
Pinterest
Pocket
WhatsApp

Mi propio viñedo

Contemplar un viñedo en pleno auge, antes de que se realice la vendimia, es todo un espectáculo visual. Todas esas vides, colocadas en hileras, de

No se pierda ninguna noticia importante. Suscríbase a nuestro boletín.

Scroll al inicio